viernes, 22 de febrero de 2008

PRIMERA EVIDENCIA DEL INVS-08-01


MAESTRIA EN COMUNICACION Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

MODULO DE INVESTIGACION



Tomado de paraguay.blogalaxia.com/busca/cielo




ENTRE LO INCOMPRENSIBLE Y LO ETICO

¿Éticamente incomprensible o incomprensiblemente ético?





TUTOR: Patricia Mónica García Jiménez

ALUMNO: Ramón Hilario Zura de la Rosa

SEDE: C. A. M. de Tuxtepec, Oax.

GRUPO: 04




Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir.Fernando Savater

“ENTRE LO INCOMPRENSIBLE Y LO ETICO”
¿Éticamente incomprensible o incomprensiblemente ético
?


INTRODUCCION

La humanidad ha transitado por varios estadios evolutivos pasando de las necesidades básicas como alimentarse y vestirse hasta las inherentes a una sociedad altamente desarrollada como lo son la información y la transculturación, lo que ha incidido en la época actual con gran impacto en la producción, distribución y adquisición del conocimiento y es que de manera paralela las reglas generales de convivencia han sido adaptadas para que sirvan de justificantes del quehacer humano, ya que “ cada generación reescribe necesariamente la historia en función de sus necesidades, su comprensión y los datos de que dispone” (Gardner , 2005)
Al principio el ser humano actuaba por instinto para defenderse del medio y poder sobrevivir lo que posibilitaría más tarde un desarrollo intelectual avanzado con una conciencia propia capaz de distinguir el peso de las acciones en el actuar humano y su repercusión en la sociedad. En este sentido coincido con López (1997), de que “la lucha ideológica culmina con la segunda Guerra, que dejó al hombre mudo de impotencia frente a su propio poderío. El hombre post-bomba ya no puede ser el mismo

Y desde esa coyuntura empiezaron con mayor proyección la aparición de los dilemas morales y éticos del género humano, porque ¿Es comprensible la incomprensión que se da en estos momentos en el mundo o es correcto asumir decisiones dañinas a nuestro planeta en nombre del avance científico?
Para ello Morin (1999) plantea enseñar (en, para) la comprensión como una alternativa para “humanizar” a las multitudes, es decir, como “condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. Es en este punto que ineludiblemente lo asocio con uno de los cuatro pilares de la educación[1], “aprender a convivir” que implica necesariamente comprender a los que me rodean, ser asertivo en todo momento sin caer en los protagonismos, además de cooperativo con y hacia todos.
¿Podremos algún día derribar las murallas de la incomunicación y la incomprensión para garantizar a nuestros descendientes un mundo más equilibrado, desprejuiciado y democrático?

LA COMPRENSION A LA DERIVA

Estamos envueltos en montañas de bits y bites pero a costa de haber perdido la esencia y el sentido humano que es la comunicación en su doble acepción: la comprensión y la identificación de los valores, conocimientos y actitudes que nos distinguen de las demás estructuras vivas.
Morin (1999) considera dos tipos de comprensiones: la intelectual u objetiva y la humana o subjetiva e identifica como opositores de la comprensión a la indiferencia (Desinterés hacia la reflexión crítica, participativa y constructiva), el egocentrismo (No acepta la autocrítica, se autojustifica “Yo creo, los demás destruyen”), el etnocentrismo (Defender dogmáticamente purezas raciales) y el sociocentrismo (Desprecio a los demás que no coinciden conmigo; yo planeta, otros los satélites); los que al sumarse traen como consecuencia el embrutecimiento y el envilecimiento de los comportamientos sociales.
Definitivamente que la incomprensión es un gran obstáculo en la educación al anteponer paradigmas de resistencia al cambio o de oponer conductas dogmáticas que cierran el paso a ideas del orden científico, máxime si le agregamos que la naturaleza humana tiende a exaltar lo negativo, a ser egoísta, a hacer apología de las pasiones y a dejarse llevar por las apariencias.
De ahí que, tomando a Morin, se hace necesaria una ética de la comprensión para poder comprender la incomprensión, ya que dicha ética no acusa ni excusa. Además propone reforzar:
*El bien pensar, pero como un pensar objetivo, reflexivo, conocedor del entorno y sus variable, sin preponderar o menospreciar cada aportación
*Una práctica crítica y autocrítica
*La empatía como una forma de dar y recibir muestras de apoyo a nuestros congéneres y no fragmentar su actuar.
*El papel que juegan los medios de comunicación al crear estereotipos muchas veces descontextualizados.
*El ser tolerante con la pluralidad de ideas.


EL COMPORTAMIENTO ETICO Y DEMOCRATICO

El ser ético exige el uso y dominio de la conciencia personal y social. No podemos concebir a un ente comprensivo y consciente dedicado a destruir el legado cultural porque dejaría de ser humano y ético; de hecho quienes así actúan se ubican fuera del contexto que Morin denomina antropoético y asumen un papel degradante.
Por eso enseñar la democracia es el ideal en todo conglomerado humano y no debiera cejarse en ese empeño porque en un mundo tan aperturado como el nuestro no solo existen sistemas políticos impositivos sino imperios tecnológicos que de cierta forma imponen sus estándares y generan otro tipo de esclavitud: la del control y dependencia de la información y producción de conocimientos. Por lo tanto es aquí donde juega su papel la educación para mostrar vías alternas al neoliberalismo tan voraz y a la globalización que engulle patrones culturales antiquísimos, una educación liberadora, amparada en teorías del pensamiento proactivo y constructivo, con claras tendencias al aprendizaje significativo y autoconsciente que se pudiese dar en un ambiente en que el discente pueda participar en la toma de decisiones de manera plena y libre.
Actualmente el gran enemigo en el entorno de la democracia, la ética y la comprensión es paradójicamente el avance tan sustancial que han tenido las ciencias y las tecnologías, ya que aunque el conocimiento ahí está, acceder a él pasa necesariamente por las políticas que el Estado impone en contubernio con las cúpulas financieras hegemónicas (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc.): p. Ej. Las patentes de medicamentos retrovirales que podrían salvar miles de vidas pero su fabricación está sujeta más a intereses económicos que a los de índole humanitaria (Véase el caso de África). En el caso de nuestro país se ha creado un inmenso duopolio televisivo (Televisa y TV Azteca) que tiene la misión ética de hacer extensiva la cultura a todas las capas sociales brindando una barra y contenidos socioculturales a partir del tiempo de programación sin que esto se cumpla cabalmente por dedicársele menos del 50 % a dicho objetivo, incluyendo la cobertura parcializada que hacen los canales educativos (I.P.N., el 22, TV UNAM).
Por otro lado, a pesar de dichos avances, éstos no vienen aparejados a un mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población mundial puesto que persisten notoriamente los casos de inequidad (la pobreza), incomunicación (Las dos Coreas), Intolerancia (El apartheid), Incomprensión (movimientos sociales), Individualismo (American Way of Life), destrucción (Ambiental) y desprecio por la vida (Guerras en Irak, Israel, etc.) ejemplificados en la telesesión 2 de de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE).
Es necesario y urgente en este inicio del siglo XXI efectuar la refundación de la democracia entendida ésta como la suma de las refundaciones y reconceptualizaciones de los principios éticos y de valores morales de ayer y hoy a efecto de formar individuos con una mentalidad asertiva, crítica y reflexiva.
Como consecuencia lógica, así como hay un rigor científico existe un rigor ético en el actuar como miembros de una raza dominante y pensante, única en nuestro planeta que nos obliga a preservar lo que se nos otorgó y a mejorar lo que heredaremos ineludiblemente a nuestros descendientes so pena de ser testigos del proceso de extinción de nuestra especie por la falta precisamente de una conciencia y un compromiso ético.

LA CORRUPCION: EL FLAGELO DE NUESTROS TIEMPOS

La corrupción es indudablemente el enemigo a vencer en toda práctica humana y no solamente en aquella que se jacte de ser ética.
Y considerando a la Ética modernamente como ““el arte de vivir bien” (1; un intento de crecer como persona a la vez que ayudo a los demás a desarrollar su vivir con dignidad, 2; por muy acosados que estemos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino. No podemos hacer cualquier cosa, pero no estamos obligados a hacer sólo una. Fernando Savater), aunado a un segundo concepto más asequible “Como un conjunto de normas morales que rigen la conducta humana tanto en lo individual como en lo colectivo” (Cápsula de la telesesión No. 2 de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE) por lo que para mí el Ser ético es aquel que actúa congruente a sus principios, valores y actitudes para no autodenigrarse ni denigrar a terceros, mucho menos para propiciar conductas punibles , es decir vivir en armonía con el medio, con mis semejantes y conmigo mismo.
En este punto me identifico con lo enunciado por Raúl Rojas Soriano (1992) en su texto “El PLAGIO EN EL TRABAJO CIENTIFICO” debido a que la corrupción en la sociedad y el plagio en la investigación son hechos vergonzosos y deshonestos, indignos de un profesional desde el ángulo que se le mire y si revisamos las consecuencias de este tipo de actitudes en primer lugar por la sombra de dicho comportamiento antiético, simplemente dudamos de los resultados de la investigación; sin embargo debo reconocer que no todos son o somos iguales y que debemos otorgar un voto de confianza al investigador que se respeta a sí mismo y que respeta su delicado trabajo por lo que debemos atrevernos a señalar a quien no conoce la vergüenza, sea quien sea, pues un fuerte ejemplo de justicia hará que otros investigadores se abstengan de corromperse .
Porque un compromiso ético implica, como persona, actuar con honestidad y bajo bases justas para no plagiar, estafar o tomar decisiones apresuradas sin tomar en cuenta todas las variables que intervienen en la afectación de los que me rodean o de los que dependen de mí, aun cuando sea en aspectos de relevancia menor.
Significa saber convivir, tratar a alguien amablemente como quisiera ser tratado, respetando sus diferencias físicas, conductuales, ideológicas y hasta de gustos personales; definitivamente ser empático en todo momento, representa al interior del núcleo familiar la democrática participación en la toma de decisiones, su integración en la aplicación de los deberes y su correspondiente coevaluación.
Y es que el mejor ejemplo que tenemos nos lo da la vida misma, imaginemos a un doctor operando a su peor enemigo, su ética profesional lo impulsará a salvarle la vida, sin importarle si más adelante le reconocerán el mérito. Como profesor ni por un momento se me ocurriría utilizar a los alumnos para vengar la afrenta o molestia que tenga con algún padre de familia puesto que para mi son personitas muy valiosas y no me estoy fijando en sus apellidos o si usan perfumes caros para tratarlos mejor y créanme que a mi salón han llegado los hijos de algunos adversarios políticos y no por eso he actuado antiéticamente.
En este orden de ideas la investigación social y la educación comparten esa gran responsabilidad y compromiso ético debido a que se enfocan específicamente a interactuar con personas que poseen una dignidad y una individualidad únicas, ya que, parafraseando un dicho popular, “las personas, como las banderas, no todas tienen el mismo color pero merecen el mayor de los respetos”
Como investigador debo tomar en cuenta los siguientes aspectos básicos[2]: dar el crédito a los autores consultados (Manejo de las fuentes de consulta), hablar con la verdad con las personas que son el núcleo de mi observación-investigación y nunca tergiversar a mi favor los objetivos (Claridad en los objetivos), informar los hechos imparcialmente y no falsear los datos obtenidos (Transparencia de los datos obtenidos), respetar los deseos de los actores de mi investigación cuando así lo dispongan (Confidencialidad), no asumir una actitud reduccionista en el proceso investigativo (Profundidad en el desarrollo del tema), en general investigar correctamente la temática que afecta a mi comunidad escolar involucrando para ello a mis compañeros en sus diferentes asignaturas o competencias: el matemático, el físico, el químico, el directivo, el prefecto, el intendente, la trabajadora social, el orientador, etc. porque es mentira que sólo el docente sabe lo que le sucede al alumno, ya que el enfoque debe ser enriquecido desde una perspectiva multidisciplinaria.
Además, como trabajadores de la educación debemos ponernos la “camisa” de la institución que nos cobija y tenemos que irnos superando a efecto de brindar una educación de calidad, no sólo en resultados estadísticos sino como miembros de una sociedad que exige saldar sus rezagos.
Considero finalmente que un paso permanente para lograrlo es mejorar la comunicación entre todos los que integramos la plantilla laboral para compartir responsabilidades y propósitos, instrumentando cursos de relaciones humanas, además de solidarizarme e involucrarme con los compañeros que tengan alguna problemática, asimismo no solapando la corrupción ni el maridaje político y evidenciar cualquier tipo de beneficio adquirido fuera de las normas establecidas para ello, también, y es algo que corroe la convivencia, no servir de instrumento de propagación de comentarios o información trivial o confusa que enrarezca el clima laboral.
En pocas palabras “Predicar con el ejemplo” obviamente positivo.


REFERENCIAS


UNESCO (1993) Informe Delors. “La educación encierra un tesoro”.

Gardner, Howard (2005). “La mente disciplinada” en: Las cinco mentes del futuro. Un
ensayo educativo. Barcelona: Paidós, pp. 23-40

López, M. Lourdes (1997) “Familia y comunicación, una ojeada al arte del siglo XX”. RAZON Y PALABRA Recuperado el 21 de febrero del 2008 de
www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/arte.htm

Morin, E. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO, 1999 consultado el 18 de febrero del 2008 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/39/sesion_03/Agenda/los_
siete_saberes_necesario.doc

Savater, F.(2004) “Ética, el concepto” . El nuevo día
recuperado el 22 de febrero de 2008 de
http://pediatria.bvsp.org.bo/cgi/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11
=3579&S22=b



Rojas , R. (1992) “Formación de investigadores educativos”,
Edit. Plaza y Valdés, México consultado el 19 de febrero del 2008 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/39/sesion_03/Agenda/plagio_en_
el_trabajo_cientifico.doc


[1]El Informe Delors considera desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
[2] Tomado de la cápsula de la telesesión No. 2 de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE

No hay comentarios: